El Perú va hacia una: “Lenta Inmunidad Ética Económica de Rebaño“

El Perú va hacia una: “Lenta Inmunidad Ética Económica de Rebaño“

El Perú no es Chile. Chile tiene mucho más desarrollo económico y social, me atrevería a decir, de casi dos décadas de adelanto. Eso se refleja en los colegios y universidades públicas, en su sistema de justicia, de salud, transporte público y servicios esenciales en general, que con, seguramente, sus posibles mejoras, resultan ser altamente superior a lo nuestro.

No sería bueno para el Perú lo que ha sucedido en el país sureño. Una Constituyente significa evaluar todos lo capítulos de la Constitución y para eso se necesita madurez jurídica y política, es decir, que los partidos políticos, economistas y juristas tengan la personalidad para imponer su objetividad, así reciba presiones directas o indirectas del sector empresarial, de las comunidades campesinas, de la población en general y/o de los medios de comunicación. Esta madurez, hoy en día, es poco más que nula.

La base de la ecuación actual para las reformas constitucionales en nuestro país sigue soportándose en si las propuestas vienen de quien uno mismo califica de ̈derecha ̈ o de ̈izquierda ̈. Esto es torpe, pues ese raciocinio se basa en una mediocridad técnica constitucional muchas veces embrionaria (conocimiento limitado) pero en algunos casos supina que no deja espacio para el sinceramiento nacional. Si seguimos así, no habrá jamás una Constituyente (por ahora acertado) pero tampoco se hablará de reformas parciales de la Constitución, sobre todo del capítulo económico, la que ya resulta necesario debatir abiertamente.

Por el comportamiento contemporáneo de los partidos políticos con representación congresal actual y los que no la tienen incluso estamos destinados al uso eminentemente político de las modificaciones estructurales de la nación, como, por ejemplo, el querer desaparecer las AFP, lo que, si bien sería catastrófico, empero encontrando en el otro lado del negocio llantos cuando se les quiere evaluar o modificar parcialmente. Estas defensas egoístas y antiéticas sucedieron en el año 2004 con la creación de las Regalías Mineras1, o en la reciente demanda sobre prescripción de deudas tributarias evaluadas por el Tribunal Constitucional. En ambos casos se uso terceros para demandar intereses gremiales privados. Ese uso mutuo tiene detenido hace décadas a la eficiencia del mercado.

Así, el uso político de reformas estructurales generaría una epidemia política de largo aliento que no permitirá modificar ningún artículo de dicho capítulo constitucional y que nos llevará a que recién, en muchísimos años más, el Perú llegue a una “Lenta Inmunidad Ética Económica de Rebaño” que generará un retraso real del país, claro que no en sus
cifras macroeconómicas. Intentando alejarme de lo técnico y a manera meramente explicativa, en el Perú, país modelo macro económico, su sistema de salud no resuelve aun los continuos partos de emergencia en los baños de los hospitales públicos2.

¿A qué nos referimos con el título de este pequeño artículo? Nos referimos a que es por una madurez política y jurídica que se reconoce que los casi 27 años de vigencia de la Constitución de 1993 nos ha llevado a superar el 70% de informalidad (3) (poca recaudación) o nos quedamos todos sentados esperando que la propia tendencia mundial y el paso lerdo del propio tiempo revolucione al pueblo peruano hacia una creciente interiorización de un ̈basta ya ̈, nación que en ese entonces (lentamente y quizá en muchas décadas) se haya educado éticamente en sus actos económicos, conociendo quienes no lo son y quienes si, más allá de lo que informen u opinen los medios de comunicación.

Aquí querer modificar la Constitución es sinónimo de Golpista. Y si es sobre el capítulo económico terminas siendo calificado como el retrasado intelectual que vive en el Marxismo. Incluso algunos llegan a incluir en el debate la vinculación con sectores terroristas al proponente, y por el otro frente, despotrican del empresariado sin entender que sólo gracias a la inversión privada un país puede superarse.

Extremos que no suman, ni uno ni otro, pues con madurez política se podría entender que el capítulo económico de la Constitución de 1993 fue necesario en su época, empero, a sus casi ya tres décadas de existencia, necesita unos ajustes consensuados en base a estudios técnicos estadísticos que la voluntad política de los partidos debe imponer, disguste a quien disguste, buscando la eficiencia del mercado.

En efecto, la eficiencia del mercado no está siendo cuidada hace muchos años. Un mercado ineficiente no permite que los productos y los servicios sean de calidad a un costo adecuado. El costo adecuado, por ejemplo, de los bienes y servicios de primera necesidad, resulta ser el que tiene armonía económica con la remuneración laboral promedio. Para la gran mayoría de peruanos esto no sucede.

Puede haber voluntad legal para un planeamiento normativo tributario que permita que no sólo el 30% de los contribuyentes sean los que soporten los gastos del Estado a favor de toda la nación, pero se quedaría en una mera voluntad ya que mientras su norma superior, es decir, la Constitución no se modifique, estas no podrán ser implantadas.

Esperemos que triunfe, en algún momento, la madurez política ahora casi inexistente y nada consensuada de aquellos pocos de buena voluntad.

Mientras tanto mi esperanza va más para una inmunidad de rebaño en la interiorización de la problemática que a una modificación parcial del capítulo económico. Mejor nos quedamos como estamos antes de someter ello al egoísmo empresarial y al aprovechamiento político antitécnico.

Franco M. García Lazo.
30-10-2020

(1) En su momento el propio Ministerio de Economía indicó que el imponer esa carga al sector minero ahuyentaría a la inversión privada, lo que resultó ser falso. En ese momento toda Sudamérica ya imponía el pago de regalías mineras en un promedio del 6%. El Perú propuso 3% para ser competitivo y aun así el sector empresarial junto al propio poder ejecutivo quisieron tumbar dicha iniciativa legislativa que a las finales prosperó a partir de una sentencia del Tribunal Constitucional – STC No. 00048-2004-AI/TC.

(2) Declaraciones de la Ministra Choquehuanca: Los partos en baños son comunes en Perú: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ministra-choquehuanca-partos-banos-son-casos- comunes-peru-n296271

(3) Tercer Trimestre del 2019. Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios de Lima